Puelmapu: ANTE LA LEY (parte III) Entrevista a Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir 24 de mayo, 2004 LA MENTIRA DE ELLOS CONTRA MI VERDAD NO VA A PODER NUNCA El lote Santa Rosa del paraje Leleque, en el
noroeste de Chubut, era para Atilio Curiñanco (AC) y Rosa Rúa
Nahuelquir (RN) el lugar ideal donde construir su futuro. El 23 de
agosto de 2003 ingresaron a ese campo rodeado por cerros, coirones
y viento, tenían la convicción de que ese predio eternamente
sin uso era fiscal. Atilio lo sabía por haber nacido y crecido
en la zona y el Instituto Autárquico de Colonización
y Fomento se lo confirmó. Pero a una semana de su ingreso les
notificaron que la Compañía de Tierras Sud Argentina
S.A., perteneciente al grupo italiano Benetton, los había denunciado
por usurpación. La mañana del 2 de octubre fueron desalojados
por policías de la comisaría de El Maitén, el
recientemente destituido juez de Instrucción, José Colabelli,
había ordenado su lanzamiento cautelar. Del otro
lado del alambrado quedaron cuarenta días de intenso trabajo
y sueños de toda la vida. El próximo 26 de mayo la justicia
chubutense dirimirá si tiene sustento o no la denuncia de Benetton,
si Atilio y Rosa son usurpadores y si tienen derecho a su territorio.
Pero antes ellos cuentan nuevamente su presente. AC: Sobre todo fue poder proyectar un futuro, para trabajar en forma autónoma en lo natural, somos parte de la tierra y tenemos mucho que ver (con ella). El tema mayor era el económico, buscar una manera mejor de vida en forma familiar, tanto para nosotros como para nuestros hijos. - Al poco tiempo de establecerse en el lote la policía les notificó que Benetton los había denunciado por usurpación. AC: Sí, fue algo muy confuso, y a pesar de tanto tiempo sigue siendo confusa la denuncia de usurpación, pretendían que nosotros dejáramos el lugar. No podemos entender por qué ellos no presentaron un documento legal que acredite que son propietarios. En ningún momento lo presentaron. - El 2 octubre de 2002 los desalojan por orden del juez Colabelli. AC: Sí, él también intervino en esta causa como en muchas otras. Lo que tampoco podemos entender es por qué el juez dio esa orden, tendrían que haber presentado algún documento que sea comprobante de que ellos (la CTSA) eran propietarios y tenían derechos para acusarnos de intrusos, usurpadores. Sigue la duda. - Rosa, cuánto tiempo lleva esta lucha. RN: Hace un año y siete meses que estamos luchando y esperando a ver qué va a pasar con la causa. Tenemos la esperanza de que el 26 de mayo salga a favor de nosotros y podamos seguir trabajando la tierra. - Este juicio se ha postergado dos veces, primero iba a ser el 14 de abril, después el 7 de mayo y ahora el 26. Y se llega a él con una noticia muy particular que es la destitución del juez que ordenó el desalojo de ustedes. RN: Sí, y es un paso muy importante para la lucha porque al menos una vez la justicia estuvo a favor de nosotros, destituyendo al juez Colabelli que tanto mal nos hizo, tanto a mi familia y al resto de las familias y la comunidades. Es algo muy importante. - Si tuvieran oportunidad de hablar, no con
Diego Perazzo vicepresidente de la Compañía ,
sino con alguno de los hermanos Benetton, ¿qué le dirían? AC: Que no deberían ser tan bruscos en actuar así, como lo han hecho. Por más que sean una firma muy poderosa y todo eso, no tendrían que haber actuado de esa manera, denunciándonos, involucrándonos en un delito penal, quitándonos todos los deseos de trabajar, de progresar. - En este caso se dijeron muchas mentiras: que ustedes habían entrado de noche, que habían cortado alambrados, que estaban escondidos. Hasta el apoderado de la Compañía de Tierras, Martín Iturburo, dijo que una familia con un ingreso de $300 al mes no tiene problemas económicos, negándoles la necesidad y el derecho a buscar alternativas de vida. En esos momentos los veía muy golpeados, ahora que ha pasado el tiempo, ¿cómo se sienten ante esas mentiras? ¿Le siguen doliendo como antes o están más endurecidos? RN: Mirá es algo que no lo podés olvidar nunca, no es que pasa el tiempo y... Te fortalece un poco más en la lucha, porque por más que hayan mentido, que hayan dicho tantas cosas, somos conscientes de que eso no es verdad. A mí me da mucha más fuerza, yo no mentí, ellos tienen todas las mentiras y yo tengo más fuerza para seguir luchando. Pienso que la mentira de ellos contra mi verdad no va a poder nunca. Eso es lo que está en mi. AC: Nosotros queremos que se reconozcan nuestros derechos como los puede tener cualquier ciudadano. A parte de eso también podemos descubrir cómo se presenta toda esta historia de querer sacarnos como cualquier cosa, porque entre todo esto descubrimos que así han actuado siempre los terratenientes. Muchas veces lo hicieron de una manera muy violenta, porque cuando una familia no quería salir de un lugar iban con la orden de un juez o lo que sea y la golpeaban, la mataban, terminaba totalmente destruida. No únicamente destruían la vivienda y todo lo que nos destruyeron a nosotros sino que terminaban de alguna manera de destruirlos totalmente, sin tener ni siquiera una explicación. ¿Y nosotros por qué no nos vamos a sentir firmes? Si nos están acompañando, muchas partes de la sociedad son conscientes que estamos reclamando un derecho, que eso lo podemos llegar a conseguir y vamos a luchar. Hernán Scandizzo
|
Enlace
Mapuche Internacional. Copyright © 2002.
Diseñado por |