Comunicado de Prensa Europa, 3 de abril, 2006 Organizaciones mapuches lanzan Campaña por la defensa de los Derechos Humanos de los prisioneros políticos mapuche. Diversas organizaciones y personas de diferentes lugares del mundo han respondido a la iniciativa emprendida por las organizaciones mapuche de Europa; el Centro de Documentación Mapuche y Enlace Mapuche Internacional. Dichas organizaciones en el curso de los últimos días iniciaron una campaña de recolección de firmas con el fin de manifestar su apoyo a la protesta emprendida por los presos políticos mapuche que demandan la revisión de sus duras condenas de cárcel evacuadas por los Tribunales de Justicia chilena mediante la aplicación de la Ley antiterrorista en el procesamiento judicial de sus casos. La militante socialista Michelle Bachellet Jeria , recientemente electa Presidenta de la Republica de Chile ha recibido en su despacho la misiva firmada por un centenar de personas provenientes de diferentes ámbitos académicos geográficos y políticos del mundo. La concisa carta destaca su consternación respecto que la justicia chilena actúa en forma parcial, discriminatoria y racista. Dado que la ley N° 18.314 creada por el dictador Pinochet (llamada ley antiterrorista) en las últimas décadas tan sólo se ha utilizado para juzgar a los dirigentes políticos indígenas, particularmente a los mapuche. Copia de la misiva se remite a los organismos internacionales de derechos humanos y organizaciones indígenas. Los promotores de la campaña manifiestan su confianza en obtener una favorable acogida por parte de la Presidenta , considerando que en su momento ella sufrió las consecuencias de encarcelamiento y tortura por motivos políticos. Para más información Jorge Calbucura Reynaldo Mariqueo __________________ S.e . Michelle Bachellet Jeria , Desde el pasado Lunes 13 de marzo los Presos Políticos Mapuche recluidos en la cárcel de Angol ; Patricia Troncoso , Patricio Marileo Saravia , Jaime Marileo Saravia y Juan Carlos Huenulao Lienmil se han declarado en huelga de hambre con el objetivo de lograr la revisión del fallo, por el cual fueron condenados a 10 años y un día más el pago de US $ 791,000 (423 millones pesos chilenos) de indemnización a la empresa Forestal Mininco . Los comuneros mapuche destacan que la pena impuesta se fundamenta en un fallo judicial arbitrario, de índole racista. Desde una perspectiva internacional no se puede concebir las agravantes que justifiquen la arbitraria aplicación de la ley N° 18.314 creada por el dictador Pinochet (llamada ley antiterrorista) en orden de condenar como terroristas a un grupo de activistas políticos indígenas que demandan mejores condiciones de vida y derechos políticos. Es inconcebible que en el marco del Estado de Derecho se imponga la modalidad de procesar basándose en testimonios de testigos sin rostro. Desde Europa a lo largo de una década hemos seguido el curso de los acontecimientos y en reiteradas ocasiones hemos insistido respecto la total falta de voluntad política del Estado chileno ante las reivindicaciones expresadas por el pueblo mapuche. Los mapuche siguen siendo el grupo social mas pobre de Chile. Este antecedente nos evidencia en que forma persiste la indolencia política que históricamente a caracterizado el accionar del Estado chileno frente a los pueblos originarios. La arbitraria aplicación de la ley antiterrorista en contra de los comuneros mapuche nos hace concluir que la justicia chilena no es neutral. En el curso de las ultimas décadas la ley antiterrorista tan sólo se ha empleado para juzgar a los dirigentes políticos indígenas. Los tribunales de justicia chilena aplican una justicia racista. Nuestra conclusión es que en el orden político – jurídico que imponen los tribunales de justicia chilenos las demandas políticas del pueblo Mapuche son concebidas como un acto criminal.
Europa, 3 de abril, 2006 Con Copia:
Adhiere: (Ver lista de adherentes clic aquí
|