Portada | Indice | Noticias | Documentos | Medio Ambiente | Archivo | Foro | Calendario Eventos | Enlaces | Nosotros

El poder factico de las empresas forestales en el estado Chileno

Wallmapu, territorio mapuche (Chile), Enero 28 del año 2003

¿A quiénes se enfrenta el Pueblo Mapuche? (extracto de documento)

A fines del año 2002, mientras se discutía y votaba la Ley de pesca en el Senado, el ecologista Marcel Claude, director de la Fundación Terram, acusó a los hermanos Zaldivar (Adolfo y Andrés) de mantener acciones en empresas pesqueras por lo que exigió la inhabilitación del derecho a voto. Sin embargo, las acusaciones sólo fueron la punta del iceberg de la corrompida red política y grupos económicos. Si bien, los Zaldivar mantienen directa vinculación con el principal Grupo económico de Chile en el rubro pesquero (Angelini), si de inhabilitarse se trata, entonces una gran mayoría de parlamentarios debería inhabilitarse al tratar leyes relacionadas con pobreza, impuestos y los Derechos de los Pueblos originarios en Chile, entre otras materias.

Estos mismos grupos económicos, mantienen directa e indirecta relación con el poder político, es el caso de los Angelini y los Matte, principales dueños de Chile, principales controladores del mercado forestal y por ende, los principales "propietarios" de terrenos que mantienen conflictos latentes con comunidades mapuche. Entonces, cuando estamos en presencia de la actual marginalidad en el reconocimiento legislativo a los Derechos Mapuche, la falta de reconocimiento a la condición de Pueblo y por ende sus Derechos políticos a través de reformas constitucionales, leyes especiales o instrumentos internacionales como el convenio de la OIT 169, queda claro que han sido impedidos por diferentes actores políticos en el congreso, quienes han promovido una campaña de terror catalogando que por esta vía se agudizaría lo que ellos denominan el "conflicto mapuche", que provocaría tendencias separatistas o independistas, pero el fundamento oculto es proteger los intereses de sus representados o clientes, estos grupos económicos, que los abastecen a ellos y sus Partidos, los que cubren los gastos eleccionarios tanto de la derecha (UDI o RN); o como del propio oficialismo (DC y socios), por ejemplo, sin embargo, ninguno de los honorables se inhabilita.....

Pero ¿quienes son estos grupos tan poderos?: "...Angelini, uno de los dueños de Latinoamérica...", publicaba la revista Poder en México y Estados Unidos en alusión a Anacleto Angelini, 86 años, de origen italiano, con una fortuna personal de unos U$ 1.500 millones, considerado por la lista Forbes uno de los hombres más ricos del orbe. Dueño de Bosques Arauco, la empresa forestal más grande de Chile y dueño de distintas empresas controladoras de diversos mercados chilenos y latinoamericanos en áreas de inversión, finanzas, naviera, pesquera, eléctrica, combustibles, servicios y minería. Sus principales empresas, además de las forestales son: Eperva (industria pesquera); Copec (petrolera); Gener (energía) Antar Chile, entre tantas otras.

La familia Matte, es el otro grupo de los selectos billonarios en Chile, dueños de CMPC en el área forestal, cuya principal empresa es Forestal Mininco, participando además en otras áreas como Universidad, minera, fondos previsionales y financiera.

Los niveles de intervención de estos grupos económicos es amplísimo en Chile, sus redes empresariales y familiares han demostrado su enorme capacidad de influencia en partidos políticos, poderes públicos, autoridades, medios de comunicación (principalmente escrita y TV Abierta), hasta directas influencias en estudio y opinión, entre otras.

Esta situación demuestra, que no es casualidad que la reacción mapuche para frenar la dañina expansión forestal en estos territorios, sea avasallada por represiones policiales, ofensivas judiciales, manipulación comunicacional y complicidad de autoridades. En el fondo, las comunidades mapuche no solo se han levantado para reivindicar los territorios históricos o frenar los graves impactos provocados por las plantaciones forestales, sino además, están haciendo frente directo a los grupos económicos más poderosos de Chile.

El conflicto territorial con las empresas forestales, ha dejado en evidencia que no es solamente una disputa por el suelo o cuestiones inmediatistas, muy por el contrario, ha sido una lucha por sobrevivir, una disputa por Derechos , dignidad, reconocimientos y las posibilidades de un desarrollo autónomo. El freno a la expansión forestal, es además el intento de impedir que esta actividad siga introduciendo mayor empobrecimiento, daño ambiental y deterioro cultural al Mapuche.

La lucha contra la expansión forestal, se ha proyectado no sólo como un intento de recuperar el territorio perdido, ni únicamente frenar los graves impactos ocasionados, es además cambiar la relación política del Estado hacia el Pueblo Mapuche, porque los grupos dueños de las forestales son los verdaderos controladores del Estado Chileno. Su poder es inmenso, pero igual temeroso ante la presencia mapuche.

Las comunidades ya se han levantado, han dicho su palabra, han actuado, pero no solo basta movilizarse en los predios rurales, se debe denunciar, desenmascarar, atacar desde distintos frentes si realmente se quiere detener su invasión y cambiar las actuales relaciones políticas que mantienen en la opresión a todo un Pueblo y sus Derechos, conflicto que ya cobró una víctima, la muerte de Alex Lemún Saavedra asesinado por la Policía chilena al interior de un predio de la empresa forestal Mininco.

IDENTIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS FORESTALES

Arauco, CMPC, Terranova-Masisa y Copihue constituyen los grandes grupos empresariales del sector forestal chileno. A continuación la identificación de alguna de ellas:

1) Terranova, su principal empresa es Forestal Millalemu, con un patrimonio forestal en Chile de 120.000 hectáreas distribuido entre la VIII y IX Regiones, con inversiones forestales además en USA, Brasil y Venezuela, controlada por el empresario billonario suizo Stefan Schmidheiny.

2) Empresas CMPC, su principal empresa en el sector forestal es Mininco, con un patrimonio forestal aproximado a las 500.000 hectáreas, concentradas en la VIII y IX Regiones. Con inversiones del sector además de Chile, en Uruguay, Argentina y Perú. Empresa controlada por la Familia Matte (Bernardo, Heliodoro y Patricia). Mantiene además plantas de celulosa, de papeles y de remanufactura.

3) Empresas Arauco, sus empresas del sector son Bosques Arauco, Forestal Arauco, Forestal Cholguán, Forestal Celco, Forestal Alto Paraná. Y Bioforest en investigación En Chile su patrimonio forestal es de 906.033 hectáreas. Al año 2000.- Con inversiones del sector, en Argentina y Uruguay. Empresa controlada por la familia Angelini (Anacleto Angelini). Mantiene también inversiones del sector en celulosa, papeles y paneles de construcción.

RELACIÓN CON EL PODER POLÍTICO

Estos grupos económicos, mantienen estrecha relación con diversos actores del acontecer político chileno. Una enorme lista de ex ministros y susbsecretarios en el régimen de Pinochet, periodo en que se consolidó y se aseguró la proyección y riqueza de estas empresas, se sumaron luego a sus intereses, formando parte de sus directorios y administración o relaciones comerciales contractuales. Sin embargo, el nivel de reclutamiento no solamente involucró a los gestores de la economía neoliberal de Pinochet, sino además a propios políticos de la concertación, ejemplo de ello es el de Alberto Etchegaray, ex Ministro de la vivienda en el primer gobierno de la concertación (1990 - 1994), militante de la Democracia Cristiana, quien al 31 de diciembre del año 2000, era muy bien remunerado por formar parte del directorio de Bosques Arauco (periodo 1999 y 2000). Etchegaray, quien es Ingeniero comercial, además del rubro forestal ha estado involucrado a diferentes empresas y organismos. Vicepresidente de Esval (empresa de servicio sanitario); forma también parte del directorio del Banco del Desarrollo; y de la Fundación Nacional para la superación de la pobreza.

Otro, es Eugenio Ortega, militante de la Democracia Cristiana, ex Diputado, esposo de Carmen Frei, hermana del ex presidente Eduardo Frei, quien también al 31 de diciembre del año 2000, recibía considerables remuneraciones por formar parte del directorio de Bosques Arauco (periodo 1999 y 2000). Ortega, también integra el directorio de la Fundación Nacional para la superación de la pobreza y es coordinador de la preparación del informe sobre desarrollo humano en Chile del Programa de las naciones Unidas (PNUD).

Lo insólito de estos dos últimos casos, es que estas personas están oficialmente avaladas y reconocidas para hablar de pobreza, desigualdad, de distribución económica, sin embargo, en la otra cara de la moneda, de su($) moneda($) han sido parte integral de empresas manipuladoras de la economía, como las forestales y que mantienen en conflicto y empobrecimiento a vastos sectores ¿estos son los representantes "imparciales" para evaluar las condiciones actuales de la situación social que vive Chile? ¿Con qué moral para hablar?.

En el mismo orden, Felipe Zaldivar Larraín, es Presidente del Directorio de la empresa pesquera Eperva (Angelini) , es hermano de Andrés Zaldivar, presidente del senado en Chile y de Adolfo Zaldivar, senador y presidente de la Democracia Cristiana en Chile, quien también mantiene acciones en las empresas pesqueras de Angelini, caso recientemente destapado en la votación Ley de Pesca. Estos políticos ya han sido emplazados y cuestionados por colegas senatoriales y camaradas por sus posiciones contrarias a leyes ambientales y de pesca en 1997, donde incluso se les habría indicado como hombres de Angelini al velar por sus intereses (revista Qué pasa, 1380, sept. 1997, Voto escondido); O en la denuncia del ecologista Marcel Claude al mismo senador que finalmente lo obligó a inhabilitarse en las votaciones de la ley de pesca (noviembre/diciembre 2002).

En otro caso está Sebastián Piñera Echenique, Senador, Presidente del Partido Renovación Nacional, quien a junio del año 2001 aparecía como parte del directorio en una de las principales empresas de los Angelini "ANTARCHILE S.A" (análisis de empresas, lemon financial, 2002).

Caso conocido es el de Juan Agustín Figueroa, ex Ministro de Agricultura en el primer Gobierno de la concertación (1990 /1994), en su directa vinculación con el rubro forestal en las zonas de conflicto de Traiguén, propietario del predio forestal Nancahue de 1.800 hectáreas y que es reivindicado por comunidades Mapuche en el sector Temulemu.

Sigue y suma la lista de influencia de redes en el poder político, en el caso de los Matte (empresas CMPC). Desde el punto de las líneas de parentesco, los Matte forman parte principal del tronco de las familias aristocráticas chilenas, ligados a la Derecha, pero también agrupan lazos con actores políticos del oficialismo actual. Patricia Matte fue cuñada del fallecido dirigente DC y ex ministro de la administración Frei Montalva, Claudio Orrego Vicuña, padre de quien fuera biministro de la vivienda y urbanismo, Claudio Orrego Larraín. Por el bloque PPD-PS, los Matte también han sabido mantener buenos contactos, siendo su principal enlace, gracias al grado de parentesco, Máximo Pacheco Matte (ex senador DC actual embajador)- (revista Qué pasa, abril 2000).

RELACION E INFLUENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Tanto los Angelini como los Matte, mantienen punto de encuentro permanente integrando los principales grupos controladores de los medios de comunicación chilena, ya sea a través de las transacciones o relaciones sociales. En el caso de los Matte, (Bernardo), forma parte del directorio de Televisión Nacional de Chile, principal medio de televisión abierta. Su hermana, Patricia, en el Consejo asesor de Canal 13 (televisión Universidad Católica). En el caso de Bernardo, junto con ser parte de una de las fortunas más grandes en Chile, además recibe remuneraciones a costa del Fisco, por su desempeño en la Televisión pública.

Los Matte también tienen su punto de encuentro con el principal grupo controlador de los medios escrito, los Edwards, dueños de EMOL (el mercurio, la cuarta, las últimas noticias, la segunda, cadena de diarios regionales, etc.). quienes además de vincularse en las transacciones "históricas", mantienen desempeños sociales en la Fundación Paz ciudadana.

Por estos estrechos vínculos de poder e intervención, tanto los Angelini como los Matte, se las han arreglado para no verse involucrados directamente en lo que ellos han denominado el "Conflicto Mapuche". Las situaciones permanentes de denuncia que hacen las comunidades mapuche en contra de "Bosques Arauco y Mininco", son hecho mella en los medios escritos y televisivos, lo que forma parte de una estrategia de maquinación comunicacional. .

Justamente, son estos mismos medios complacientes y protectores a los intereses forestales, los que en este último tiempo han desviado la atención central de los conflictos territoriales y ambientales para estigmatizarlos como hechos violentistas, terroristas o de ilegalidad, sin dar un espacio mínimo a los problemas de fondo. Las noticias de estos medios tienen un efecto propagandístico mucho mayor que las disertaciones políticas. Su difusión tiene carácter tendencioso a la opinión pública, porque el lector o auditor no tiene la posibilidad de verificarlas.

Los medios han sido utilizados como trincheras entre la sociedad chilena y el Pueblo Mapuche, influyendo en los estados de opinión, lo que fomenta actitudes racistas o de simple rechazo. Así, todos estamos acostumbrados a ver en la televisión o leer en los periódicos en las páginas de suceso policiales o seguridad ciudadana la situación Mapuche y los conflictos con forestales.

Se hacen eco de los acontecimientos que comportan algún hecho de carácter delictivo y policial, aunque luego resulte que los Mapuches no han sido los responsables o impulsores directos de los hechos relacionados. Tal relación, convertida ya en uso, acaba provocando una asociación terminológica Mapuche-violentista - terrorista, que daña enormemente.

RELACION E INFLUENCIA EN LA GENERACIÓN DE OPINIÓN

A diferencia de los Angelini, los Matte (Eliodoro y Bernardo principalmente) en el juego del Poder, hacen uso pleno de sus relaciones colaterales, con su linaje aristocrático entre las familias chilenas, sus vínculos comerciales, políticos, culturales y hasta religioso. Los Angelini en cambio, simplifican la fuerza de su poder en comprar, vender o contratar.

Los Matte, además de intervenir directamente en medios de comunicación como la TV abierta, también se han involucrado en una serie de espacios de generación de opiniones al interior de la sociedad chilena, tales como el Centro de estudios públicos (CEP), fundación que reúne al mundo empresarial, principalmente forestal. Fundado y dirigido por Eliodoro Matte. En él además intervienen los Angelini, como consejeros. El CEP interviene en proyecciones de opinión pública, estudios e investigaciones y sirve además como lugar de encuentro entre autoridades de gobierno y el mundo empresarial. Justamente los mandatarios deben acudir a esta institución para negociar sus puntos de vista; Otra, es el Instituto Libertad y Desarrollo (LYD), base ideológica de la Derecha en Chile desde 1990, dedicada al estudio y la investigación y nutre de contenidos tanto a la UDI como Renovación Nacional y los resultados de sus publicaciones genera gran impacto en la opinión pública ya que son ampliamente publicitados por los medios de comunicación. De aquí han salido diversos contenidos en contra del movimiento político mapuche. En el LYD forma parte Patricia Matte, miembro del consejo en calidad de asesora.

Otra instancia, es la Fundación paz Ciudadana, ente privado dedicado a "combatir la delincuencia en Chile", con pleno respaldo de poderes gubernativos y legislativos,. Aquí forma parte Bernardo Matte, en calidad de Vicepresidente y tesorero. Su presidente es Agustín Edwards (dueño de EMOL). Otra institución con "fines sociales", dedicada a la pobreza vía proyectos y becas, es la Fundación Andes, integrada en su consejo directivo por una serie de personajes dependientes de los grupos económicos forestales (Brunner, Leniz y Guzmán). Sigue la lista de entre otras, con la Fundación Kazt o legionarios de Cristo, en relación a los Matte.

Asimismo, la directa participación en la academia universitaria es otro claro elemento de intervención en la generación de opiniones, como es principalmente la Universidad Finis Terráe en Santiago, también en alusión a los Matte.

Por última, su directa participación en grupos gremiales, mantiene latente la relación de poder entre los dueños de las forestales con otros grupos económicos: Corma (Corporación de la madera); Sofofa (sociedad de fomento fabril), voces poderosas frente a los poderes políticos y sociales chilenos.

EXPANSIÓN FORESTAL: DESARROLLO DE LA MISERIA

"El crecimiento del sector forestal juega un rol fundamental en la economía del país ... Producto geográfico Bruto (PIB) .. exportaciones .. fuente de trabajo.." dice CONAF (Corporación nacional forestal), órgano del Estado.

"Las plantaciones forestales contribuyen de manera fundamental al medio ambiente"... "La actividad forestal Promueve el desarrollo social, ambiental y económico sostenible en el tiempo para un equilibrado crecimiento del país"... Dice CORMA (corporación de la madera), entidad representativa de las empresas madereras en Chile.

CONAF dice: .."Las plantaciones forestales corresponden a aquellos bosques que se han originado a través de la plantación de árboles de una misma especie o combinaciones con otras, efectuadas por el hombre".... Desarrollo, progreso, economía, trabajo, medio ambiente, recursos renovables, bosques... son los reiterados mensajes de publicidad que ofrecen en propaganda las empresas forestales, CORMA, órganos públicos o autoridades políticas para avalar y justificar la actividad de los monocultivos exóticos. Cualquier crítica que se haga por parte de grupos mapuche o ecologista a la industria forestal será considerado un acto antipatriótico, combatido con fuertes ofensivas de distinta índole.
El gran poder de la industria maderera en Chile ha provocado el sometimiento y subordinación de quienes administran los poderes políticos chilenos a estos grupos económicos, actuando incluso en complicidad para mantener engañada a la opinión pública ante una actividad que sólo a traído consigo destrucción y mayor empobrecimiento.

En agosto del año 2002, ante la arremetida pública del Ministro de agricultura en defensa del sector forestal, organizaciones mapuche y ambientalistas sostenían: .... "El Estado, no puede seguir manteniendo a "Zánganos" a costa del bolsillo de "todos los chilenos" y ante esto, a la gente no se le puede seguir engañando diciendo que la actividad forestal de monocultivos es progreso y desarrollo para el País"... "¿Cuál es el verdadero aporte al progreso?, si estas empresas por tener las características de "transnacionales" no pagan tributos en Chile ...... Además, zonas donde existe la mayor concentración de plantaciones es donde están los mayores índices de pobreza, indigencia y emigraciones"..... señalaban las organizaciones. (declaración pública agrupación Konapewman, Observatorio de conflictos ambientales, OLCA y Coordinación de comunidades en conflictos ambientales IX Región, agosto 2002).

Lo concreto es, que en las localidades forestales con alto índice de demografía mapuche entre la VIII y IX regiones, el progreso, desarrollo y fuerza laboral que vociferan los sectores públicos y privados no se demuestra, por el contrario son lugares donde se concentran los mayores niveles de indigencia y pobreza. Pueblos que son centros medulares de la actividad forestal prácticamente son poblados fantasmas y donde existe un notable aumento emigratorio. Simplemente la expansión forestal ha terminado por perpetuar la pobreza local y aumentar el empobrecimiento mapuche. Entonces ¿cuál es el aporte local de las forestales que tanto se señala?.

Expansión forestal, concentración de la pobreza

*Considerando el mayor índice de población mapuche por comunas, donde existen las más altas concentraciones forestales, a continuación recuadro según línea de pobreza, de acuerdo a los hogares que se clasifican en indigentes o pobres no indigentes según método utilizado por el Ministerio de Planificación, MIDEPLAN (encuesta casen, año 2000)*.

Provincia - Comuna - Total Pobre e indigente %
(Provincia Arauco)
Lebu : 41,7 %
Cañete: 37,1 %
Tirúa: 30,3 %

(Provincia Malleco)
Collipulli : 37,2 %
Ercilla: 52,9 %
Lumaco: 38,3 %
Los Sauces: 48,5 %
Traiguen: 41,6 %

(Provincia Cautin)
Carahue: 41,4 %
Loncoche: 34,6 %
Galvarino: 46,3 %

Expansión forestal, aumento del desempleo

A pesar del aumento en las exportaciones madereras y de todos los beneficios y proteccionismo del Estado a la industria forestal, aumenta el desempleo y la inestabilidad laboral en este sector, intensificando además el empobrecimiento de localidades que sufren los embates de sus monocultivos.

Podría pensarse que el enorme desarrollo lucrativo para los grupos económicos controladores de las empresas forestales se vería reflejado en la ocupación de dicho sector, aumentando su fuerza laboral, sin embargo la realidad muestra un panorama totalmente diferente. Tomado como ejemplo los años 1997 y 2000, la fuerza laboral disminuyó en un 12 %, considerando las distintas ocupaciones en las diversas actividades forestales (silvicultura y extracción, industria primaria e industria secundaria).

OCUPACIÓN SECTOR FORESTAL 1997 – 2000

AÑO - Nº PERSONAS OCUPADAS ACTIVIDAD FORESTAL

1997: 133,167
1998: 123,921
1999: 122,665
2000: 117,542

Fuente Infor

En julio del año 2000, Jorge González, Presidente de la Federación Chilena de Trabajadores Forestales, denunciaba la inestabilidad laboral y la explotación de los trabajadores al interior de las empresas madereras. señalaba "que sólo entre el 25% y el 30% de los trabajadores empleados en el sector forestal en Chile tienen un trabajo permanente. La situación de quienes trabajan directamente en las plantaciones es que un 75% a 80% trabaja sobre la base de contratos temporarios, sufriendo una continua inestabilidad laboral y explotación. Los hacheros y motosierristas trabajan durante períodos breves y se les paga de acuerdo con estándares de productividad establecidos por las propias empresas.

El hecho conlleva dos consecuencias negativas para los intereses de los trabajadores. Una es que el riesgo de accidentes aumenta, dado que los operarios tratan de cortar tanta madera como sea posible durante largas jornadas de trabajo, en detrimento de su propia seguridad. El porcentaje de accidentes en el sector es comparativamente alto, habiendo alcanzado la cifra del 15%. La seguridad social no siempre cubre los riesgos de accidente, en tanto que las inspecciones a nivel oficial no son lo suficientemente efectivas como para asegurar adecuadas condiciones laborales. Por otro lado, la sindicalización de trabajadores temporarios se hace difícil, dado que su prioridad es la estabilidad laboral y éstos saben que las empresas no ven con buenos ojos a los trabajadores afiliados al sindicato, los cuales son percibidos como una potencial amenaza", denunciaba González. (Fuente: Boletín Nº 36 del WRM, Julio del 2000).

Expansión forestal, aumento de las emigraciones

El desempleo conlleva a la miseria y la pobreza a la emigración. Resulta casi paradojal señalarlo por su sentido lógico, pero se ha venido haciendo un entrampe con el ocultamiento de la estrecha relación que existe entre la expansión forestal, el desempleo, la pobreza y la emigración a nivel de localidades.

De acuerdo al resultado preliminar del Censo Chile 2002, la población habría aumentado en un promedio anual de 1,2 %, con un porcentaje de variación Intercensal (1992 - 2002) de 12,8 %. La VIII región del Bio Bio aumentó su población en el decenio en 6,9 % y la IX Región de la araucanía en 10,7 % . Sin embargo, en las localidades donde existe mayor expansión de monocultivos exóticos, con alta población mapuche y que devela los mayores índices de pobreza, mayoritariamente la población disminuyó, notablemente, quedando en evidencia la falta de ocupación laboral razón principal de las emigraciones, lo que demuestra que las empresas madereras no están aportando a estas expectativas.

Resulta incomprensible también, que en las localidades donde se ubican las principales instalaciones industriales de las empresas forestales haya aumentado la emigración con una severa disminución de la población. Es el caso de las plantas de celulosa de CMPC en Laja (planta Laja), Nacimiento (Planta Santa Fe) en la VIII Región y Collipulli (Planta Pacífico), IX Región; o su planta forestal en Mulchen y del mismo Nacimiento en la VIII. Gigantescas industrias que no han provocado efecto alguno en mejorar los altos índices de pobreza y desempleo en los poblados donde funcionan.

Sobre la relación expansión de monocultivos y emigración de población por comunas ampliamente forestadas con importante presencia mapuche, las cifras son categóricas:

Provincia de Arauco – VIII Región
Comuna Población 1992 - Disminución Población 2002 - Variación %
Contulmo: 6.736 (1992) / 5.842 (2002) / (-13,0 % disminución)
Curanilahue: 33.631 (1992) / 31.789 (2002) / (- 5,5 % disminución)

Provincia de Bio Bio – VIII Región
Comuna Población 1992 Población 2002 Variación %
Laja: 24.350 (1992) / 22.190 (2002) / (- 8,9 % disminución)
Antuco: 4.062 (1992) / 3.911 (2002) / (-3,7 % disminución)
Mulchen: 29.934 (1992) / 28.943 (2002) / (- 3,3 % disminución)

Provincia de Cautín – IX Región
Comuna Población 1992 Población 2002 Variación %
Carahue: 25.500 (1992) / 25.433 (2002) / (- 0,3 % disminución)
Galvarino: 14.076 (1992) / 12.771 (2002) / (- 9,3 % disminución)
Loncoche: 23.934 (1992) / 28.943 (2002) / (- 3,3 disminución)

Provincia de Malleco – IX Región
Comuna Población 1992 Población 2002 Variación %
Collipulli: 22.767 (1992) / 22.287 (2002) / (- 2,1 % disminución)
Ercilla: 8.842 (1992) / 8.772 (2002) / (- 0,8 % disminución)
Los Sauces: 8.995 (1992) / 7.519 (2002) / ( -16,4 % disminución)
Lumaco: 12.258 (1992) / 11.249 (2002) / (- 8,2 % disminución)
Purén: 13.917 (1992) / 12.796 (2002) / (- 8,1 % disminución)
Renaico: 9.197 (1992) / 9.131 (2002) / (- 0,7 % disminución)
Traiguén: 20.622 (1992) / 19.314 (2002) / (- 6,3 % disminución)

Fuente: Informe preliminar censo Chile 2002

**Los resultados preliminares del censo 2002 en estas localidades, sorprenden incluso a las propias proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de estadística (INE), cuyas estimaciones eran muy distintas a la mayoría de los casos en estas comunas.**

Por Alfredo Seguel

Integrante Agrupación Mapuche de Temuco Konapewman
Organización de jóvenes técnicos y profesionales
konapewman@hispavista.com

Coordinador Comunidades en conflictos ambientales - IX Región
coordinacion@ecoportal.zzn.com

Subir



Enlace Mapuche Internacional. Copyright © 2002.
Para toda información relacionada con esta pagina, incluyendo diseño, contactar info,
click aquí