Portada | Indice | Noticias | Documentos | Medio Ambiente | Archivo | Foro | Calendario Eventos | Enlaces | Nosotros

PUEBLO MAPUCHE Y COMUNIDAD INTERNACIONAL

Diplomacia y diplomáticos mapuche

Por Jorge Calbucura* - Miércoles 18 de Julio de 2007

Las protestas y requerimiento de explicaciones oficial y extraoficial sobre la situación del pueblo mapuche que le ha tocado confrontar a la Presidenta de la Republica de Chile en sus giras europeas en España, Suiza, Austria, Noruega y Finlandia es una rotunda victoria de la diplomacia mapuche.

_____________________

Michelle Bachelet
ante el
Consejo de Derechos Humanos.
Foto de AP
.

Un repaso a la historia de las relaciones exteriores de la nación mapuche nos ayuda a entender el porque de la presencia de este tema en los círculos europeos.

Ya no queda ningún organismo internacional que en el curso de las tres últimas décadas no haya expresado su preocupación o condena al Estado chileno.

En Suiza el 2 de junio de 2007, durante la conferencia de prensa conjunta con la Presidenta suiza Micheline Calmy-Rey, la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, se vio emplazada a responder por las violaciones a los derechos humanos de las comunidades mapuche; en su respuesta se refirió sobre los presos políticos Mapuche, su relación con la democracia, las tierras y la relación del Estado Chileno con el Pueblo Mapuche.

Su improvisada respuesta denotó su malestar frente al tema y finalizó destacando que "En Europa hay una mirada equivocada sobre lo que pasa en Chile sobre la situación de los mapuches. La Presidenta al igual que sus antecesores en gira por Europa no pudo eludir confrontarse -con los denominados por la prensa chilena- "activistas indígenas" y comprobó que el tema indígena es un punto recurrente en Europa.

Todo indica que la Presidenta no estaba preparada para referirse al tema a pesar que no es primera vez que un Presidente de Chile se confronta con la misma situación. Es sorprendente que el equipo asesor de la presidenta, la cancillería y ni el cuerpo diplomático reacciona tomando las medidas pertinentes. La inercia del aparato político obedece a que consideran esta situación como coyuntural e irrelevante. Es decir esperan que se diluya y optan por la política de la indiferencia.

La "cuestión indígena y una Europa con una mirada equivocada" es un tema con una larga historia y en particular sobredimensionada por la intelectualidad latinoamericana de tendencia hispanófila (de derecha y de izquierda). Su origen es la teoría racista de la "distancia cultural" que correlaciona distancia geográfica con distancia cultural. Es decir mientras más lejos del "centro cultural" (Europa occidental) menos semejanza y afinidad de toda índole. Consecuentemente los europeos no están informados; y en el caso que así sea pues que están mal informados. En tiempos más recientes este razonamiento -particularmente por parte de los políticos y periodistas de derecha- se complementa con otros antecedentes banales. Destacan que los europeos se caracterizan por tener una actitud ingenua y una percepción romántica "del buen salvaje"; lo que los convierte en fácil presa de manipuladores y mentirosos profesionales (activistas indígenas.)

En más de una oportunidad nosotros los miembros de la diáspora europea mapuche hemos sido sindicados como los que usufructúan de la cándida inocencia europea al venderles una versión tergiversada de la "realidad." La idea que sugiere la teoría de la distancia cultural tendría algún asidero si es que la relación Europa - Mapuche fuera un fenómeno reciente, un espectacular efecto en el espacio cibernético. Pero no es así, esta relación y comunicación es mucho más antigua y remota.

Es claro que la cancillería, el equipo asesor de la presidenta; así como el cuerpo diplomático chileno no toma cartas en el asunto por lo que mas probable de considerar es que trabajan en torno a este referente de preceptos. Se hace necesario recordar que vivimos en un mundo globalizado; así como recordarnos a nosotros mismos que la elite política chilena; intelectual y mentalmente labora y elabora en base a esquemas de referencias coloniales. Y que en ese marco de referencias no cabe la idea que la historia de relaciones de los mapuche con Europa es mas larga que toda la historia de la existencia del Estado chileno.

Un repaso a la historia de las relaciones exteriores de la nación mapuche nos ayuda a entender el porque de la presencia de este tema en los círculos políticos, académicos y medios de comunicación europeos. Un ápice de conocimiento sobre este antecedente histórico por una parte; ayudaría a entender al aparato político chileno el porque de esta "mirada europea hacia el mapuche." Y por otra parte; a no subestimar ni desestimar la capacidad de presión política que es capaz de ejercer la "Cancillería Araucana" -como se le denominó en una oportunidad- en el plano internacional. No es casualidad que el premio Nobel de literatura portugués José Saramago le indique a la clase política chilena la necesidad de "mirar a los mapuches".

Cuatro hitos históricos y una Cancillería Araucana

La primera mención del tema mapuche en el ámbito político europeo esta en relación con factores determinados por el antagonismo de la guerra de conquista. Es conocida la postura del Padre de las Casas respecto su reclamo sobre la dosis de violencia a aplicar a los indígenas sometido y conversos al cristianismo. De las Casas en ningún momento se propuso defender ningún principio altruista ("los derechos de los indígenas") El sacerdote tan sólo llama la necesidad de diferenciar a fieles e infieles y la dosificación del mal trato. Consecuencia de esta polémica son las conclusiones de la reglamentación denominada Recopilación de 1560 donde se establece que tan sólo se someterá a la condición de esclavos a aquellos indios que se opongan a reconocer su condición de vasallos de la Corona Castellana. En el documento se menciona a tres grupos que caen dentro de esta condición; Caribes, Mindanaos y Araucanos (Mapuches.)

La segunda mención en la que emerge el tema mapuche y que engendra el interés de literatos, políticos europeos es la publicación del poema épico de Alonso de Ercilla y Zúñiga, "La Araucana" (1569 y 1589); versos que rinden loas a la valentía tanto de conquistadores como de indígenas araucanos. La literatura clasifica esta obra en el subgénero de poema épico culto. Es decir un poema épico que alude la narración del nacimiento de una nación. En este caso la nación mapuche.

Un tercer acontecimiento en esta historia de anales es la firma del Tratado de Killín en 1642. Un hito trascendente en la historia de los pueblos indígenas, ya que oficialmente avala la existencia de una nación indígena así como su reconocimiento como interlocutor legitimo y soberano. El hecho que el Imperio español en 28 oportunidades haya ratificado este tratado y reconocido la acreditación de embajadores indígenas evidencia la existencia formal de relaciones diplomáticas. Si incluimos en esta enumeración el tratado de Tapihue del 4 de diciembre de 1866 que se conviene con el Estado chileno verificamos que la gestión y actividad diplomática mapuche acumula una trayectoria de nada menos 224 años. Un periodo de servicio diplomático que supera el periodo de existencia de la Cancillería chilena.

El advenimiento del Reino de Araucanía y Patagonia (RAP) en 1860 es el cuarto acontecimiento que sitúa a los mapuche en el ámbito diplomático y político europeo. Es así que el tema de la existencia de un país indígena autónomo e independiente pasa a ser materia de tensiones diplomáticas. Francia, Inglaterra; Argentina y Chile respectivamente se ven involucradas en una aguda disputa diplomática. Acorde con la noción geopolítica de la época nos es extraño el interés que manifiestan las potencias imperialistas -en este caso Francia- de ser beneficiada y beneficiaria de un protectorado.

Orelie- Antoine de Tounens en su proyecto de legitimación de su reinado impulsó una masiva campaña diplomática cuyas repercusiones trascendieron a su muerte. Vale recordar que Orelie- Antoine publicó 3 libros sobre el RAP y fue autor de una decena de artículos publicados en diversos periódicos de Europa. A la muerte de Orelie- Antoine la Araucanía y Patagonia, aun es un territorio unificado e independiente. El sucesor de Orelie Antoine, en 1878 adopta el nombre de Aquiles I, y entre sus principales objetivos se propone organizar una Cancillería Araucana, poniendo en marcha una vasta campaña de propaganda, que abarca todos los países europeos. Paralelamente lanza una ofensiva diplomática mediante la acreditación de alrededor doscientos sesenta cónsules del Reino de Araucanía y Patagonia en el mundo entero.

La ofensiva de la Cancillería Araucana arroja resultados concretos. En el año 1882, se registra la publicación en periódicos franceses, italianos, belgas y españoles, de cincuenta y tres artículos sobre la cuestión araucana. En 1882 Aquiles I en Londres, establece un acuerdo comercial con un grupo de financistas británicos que se materializa en la fundación de la Compañía de explotación y colonización de la Araucanía y Patagonia con un capital inicial de un millón de libras esterlinas. La gestión de este proyecto termina el 25 de diciembre de 1902 cuando el rey de Gran Bretaña, Eduardo VII, emite su veredicto sobre el arbitraje solicitado por Chile y Argentina. Su fallo determina que los territorios del reino de Araucanía-Patagonia son divididos entre Chile y Argentina.

La anexión de los territorios y masacre de la población mapuche implicó un cambio de relaciones con el mundo y los mapuche. En el siglo XX el tema mapuche gradualmente se emplaza en el medio académico; diversos cientistas sociales europeos se interesan en el estudio de la sociedad mapuche. Paralelamente los dirigentes de las organizaciones representativas de la nación mapuche se suman al trabajo de las organizaciones internacionales representativas de los intereses de los pueblos originarios. A fin del siglo vemos el tema mapuche solidamente emplazado en el ámbito internacional tanto a sus representantes políticos en los organismos internacionales como el campo académico.

La información y relaciones efectivas son las que se comparten

En el siglo XXI en el medio académico es la instancia donde se han gestado una nueva relaciones en el marco de la investigación y en particular en la tortuosa problemática del rol "sujeto - objeto de estudio" (es decir "quien estudia a quién") En el curso de las ultima décadas una considerable cantidad de estudiantes extranjeros; particularmente europeos y norteamericanos han orientado su interés académico al estudio de la realidad social mapuche. El tema mapuche hoy es parte de la malla curricular académica, plan de estudios y programas de formación de profesionales de la mayor parte de las universidades de Chile. Reflejada en la producción de una enorme cantidad de de licenciaturas, maestrías, memorias de prueba y doctorados.

El tema ha resultado tan lucrativo que el cuerpo académico chileno institucionalizado ha iniciado un proceso de copamiento administrativo de todos estos espacios, como es el caso del Instituto de Estudios Indigena, diversas cátedras universitarias y el naciente proyecto de la Universidad Indígena Intercultural. En la mayor parte de los centros de estudios que imparten conocimiento "mapuchologo" brillan por su ausencia los intelectuales de origen mapuche. Sin embargo de esta desventurada colisión de intereses germina una nueva relación entre estudiantes, intelectuales y la diversa comunidad indígena que se traduce en una rica producción intelectual.

Una parte de esta gigantesca producción académica pasa por nuestras manos y por su contenido se puede constatar que es en este contexto donde se genera y fluye esa "mirada equivocada" que tanto le molesta a los políticos chilenos. En general la mayoría de estos estudios desde los diversos ángulos y disciplinas académicas desglosan la problemática del racismo, exclusión socioeconómica e injusticia a la que se encuentra sometida la población indígena en Chile. La pregunta es si es que la elite política es ignorante de esta realidad o simplemente es indiferente. Todo indica que se trata de ambas cosas.

Sobre el trabajo desarrollado por los dirigentes de las organizaciones representativas de la nación mapuche y su inserción en las organizaciones internacionales representativas de los intereses de los pueblos originarios, no requiere de una descripción más detallada ya que los resultados hablan por sí solos. En la practica ya no queda ningún organismo internacional de defensa de derechos y libertades que el curso de las tres últimas décadas no haya expresado su preocupación o condena al Estado o al gobierno de Chile por el trato que se les da a los mapuche; lo cual nos deriva en dos deducciones.

Por una lado; es evidente que el caso mapuche figura en la agenda de los más importantes y diversos organismos internacionales de defensa de derechos y libertades del planeta. Por otro lado, que esto así sea; revela la existencia de una extensa base de contactos e influencias que le ha permitido consolidar una guía de acción con los movimientos sociales a escala global. La comunicación con el mundo académico y contactos con los movimientos sociales globales se hace realidad basándose en la articulación de simple mecanismo; la información efectiva es la que se comparte al máximo posible.

Tal como la mayor parte de los investigadores lo han indicado el advenimiento de internet facilita y beneficia la intensidad y extensión de este tipo de contacto y comunicación. En la practica se hace con la carencia total de recursos y medios materiales -a pesar de lo que afirman los mal intencionados- lo cual asegura efectividad. Hoy el movimiento de defensa de los derechos del pueblo mapuche no necesita rótulos ni definiciones ya que su capacidad de comunicarse y su práctica cotidiana lo legitima en su confianza y credibilidad.

¿Europeos informados?

Este somero recuento de la historia de la diplomacia mapuche tiene un doble propósito. En primer lugar recordarles a la clase política chilena que la historia de las relaciones de la nación mapuche con el mundo exterior es el efecto de actos sucesivos o simultáneos que se articulan en un efecto cumulativo que en proyección histórica es más fuerte que la suma de los esfuerzos individuales. 

En segundo lugar destacar que la lección no aprendida por parte de la clase política chilena es no asumir como el movimiento mapuche ha contribuido en dinamizar el papel de la ciudadanía. En este caso múltiples actores sociales (local y global), contribuyen a crear una institucionalidad en permanente proceso de cambio, simbólicamente rica donde se pueden hacer referencias a los siguientes ejemplos; movimiento ecologista, defensa de los servicios públicos, situación de los derechos humanos y derechos ciudadanos, derecho y convenciones internacionales. Pero esta institucionalidad coexiste con una práctica política empobrecida, autocentrada, y autoreferenciada de puertas adentro, que incapacita a la clase política para comprender las subjetividades y dinámicas de la sociedad.

La alocución de la Presidenta de Chile en Suiza alude al punto central de la valoración que se hace sobre Europa desde Latino América. Y la pregunta es ¿hasta qué punto se puede considerar que los europeos están o no informados?  Al respecto no hay que preocuparse, los europeos durante mas de 300 años han estado muy bien informados sobre el acontecer de sus antiguas colonias. Mantienen intactas las instituciones que generaron el conocimiento para la administración y control de las colonias. En prácticamente todas las capitales de Europa existen institutos de investigación sobre Latinoamérica y cada universidad importante tiene su departamento de estudios latinoamericano, africano y asiático. A diferencia de América del Sur donde no existen Centros de Estudios de Europa, África o Asia.

En términos menos abstractos vale mencionar que la Unión Europea en su política aplicación de normativas y medidas practicas supera al trabajo que desarrolla las Naciones Unidas con los pueblos indígenas. Por ejemplo la Comisión Europea ha establecido modalidades prácticas para garantizar las consultas con los pueblos indígenas sobre las políticas y actividades que les afectan. Cabe citar el seguimiento de las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas que se traduce en contactos de este tipo en las Direcciones Generales de Relaciones Exteriores (Unidad de derechos humanos y democratización), Desarrollo (Sociedad Civil), Medio ambiente (CBD y Oficina de Poblaciones Indígenas) y en la Oficina de Cooperación Europe Aid (Unidad de democracia y derechos humanos). Asimismo, la Comisión Europea celebrar consultas con una red informal compuesta por tres organizaciones de pueblos indígenas, la International Alliance of Indigenous Tribal Peoples of the Tropical Forests, el Saami Council y el International Working Group for Indigenous Affairs (IWGIA), a fin de fomentar la coordinación, el intercambio de experiencias y la transparencia en el desarrollo de proyectos.

Las protestas y requerimiento de explicaciones oficial y extraoficial sobre la situación del pueblo mapuche que le ha tocado confrontar a la Presidenta de la Republica de Chile en sus giras europeas en España, Suiza, Austria, Noruega y Finlandia es una rotunda victoria de la diplomacia mapuche. El llamado de atención de la jefa de Estado de Chile en Suiza a "los europeos" es inadecuado y falto de rigor; ya que hace evidente su desconocimiento en la materia. Su alocución expresa la actitud la clase política chilena sobre el tema indígena empapada de indiferencia. Políticamente evidencian la enfermedad del arrogante que a la larga termina ignorando su propia ignorancia / Azkintuwe

__________

* Sociólogo.

 

Subir


Enlace Mapuche Internacional. Copyright © 2002.
Para toda información relacionada con esta pagina, incluyendo diseño, contactar info,
click aquí