Portada | Indice | Noticias | Documentos | Medio Ambiente | Archivo | Foro | Calendario Eventos | Enlaces | Nosotros

Cerda, Patricio. 1990. "Equivalencias y antagonismos en la cosmovisión mapuche y castellana". Nütram 6,2: 11-35.

Chihuailaf, Elicura. 1990. "Poesía mapuche actual: Apuntes para el inicio de un necesario rescate". Liwen 2: 36-40.

Chihuailaf, Elicura. 1992. "Mongeley mapu ñi püllü chew ñi llewmuyiñ". Simpson Siete 2: 119-135.

Chihuailaf, Elicura (ed.). 1996. Pablo Neruda, Todos los cantos / Ti kom ul . Santiago: Pehuén Editores.

Colipán F., Bernardo y Velásquez R., Jorge (eds.). 1994. Zonas de emergencia. Poesía - crítica. Poetas jóvenes de la Xª Región. Valdivia: Paginadura Ediciones.

Croese, Robert. 1983. "Algunos resultados de un trabajo de campo sobre las actitudes de los mapuches frente a su lengua materna". Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 21: 23-34.

Durán P., Teresa. 1984. "Contacto interétnico chileno mapuche en la IX Región". CUHSO 1,1: 21-52.

Durán P., Teresa. 1986. "Identidad mapuche. Un problema de vida y de concepto". América Indígena 46,4: 691-719.

Fernández de la Reguera S., Isabel y Hernández S., Arturo. 1984. "Estudio exploratorio de actitudes en una situación de bilingüismo. El caso mapuche". Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 22: 35-44.

Fierro B., Juan Manuel. 1992. "Un proceso de metalectura, entrevistas a Elicura Chihuailaf". Actas de Lengua y Literatura Mapuche 5: 203-208.

Foerster, Rolf. 1993. Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago: Editorial Universitaria.

Gaete T., Amelia. 1995. "Familia, escuela y comunidad rural mapuche". Educación y Humanidades 4: 31-60.

Galindo V., Oscar y Miralles, David (eds). 1993. Poetas actuales del sur de Chile. Antología - crítica. Valdivia: Paginadura Ediciones.

Golluscio de Garaño, Lucía. 1984. "Algunos aspectos de la teoría literaria mapuche". Actas Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche : 103-113.

Gómez L., Ricardo. 1995. "Elicura Chihuailaf: el azul en la poesía". Rayentrú 8: 2-5.

Grebe, María Ester. 1972. "Cosmovisión mapuche". Cuadernos de la Realidad Nacional 14: 46-73.

Grebe, María Ester. 1992. "El concepto de ngen en la cultura mapuche". Actas de Lengua y Literatura Mapuche 5: 1-7.

Grebe, María Ester. 1993/94. "El subsistema de los ngen en la religiosidad mapuche". Revista Chilena de Antropología 12: s.p.

Grebe, María Ester. 1994. "Meli-witran-mapu: construcción simbólica de la tierra en la cultura mapuche". Pentukun 1: 55-67.

Haughney, D. y Marimán, P. 1993. Población mapuche: cifras y criterios. Temuco: Centro de Estudios y Documentación Mapuche LIWEN.

Henríquez S., Sandra. 1992. "La noción de Ser Supremo en textos de machi". Actas de Lengua y Literatura Mapuche 5: 31-38.

Hernández S., Arturo y Ramos P., Nelly. 1983. "Situación sociolingüística de una familia mapuche. Proyecciones para abordar el problema de la enseñanza del castellano". Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 21: 35-44.

Iñíguez, Ignacio. 1992. "Sólo el alma no se recupera". Página Abierta 76: 35.

Kuramochi, Yosuke. 1990a. "Aproximación a la temática del mal a través de algunos relatos mapuches". Nütram 6,4: 39-49.

Kuramochi, Yosuke. 1990b. "Contribuciones etnográficas al estudio del machitún". Actas de Lengua y Literatura Mapuche 4: 237-256.

Loncomil C., Manuel. 1992. "Ngillatún del pueblo mapuche". Actas de Lengua y Literatura Mapuche 5: 9-18.

Loncón, Jorge (ed.). 1993. Desde los lagos. Antología de poesía joven. Santiago: Ediciones Polígono.

Mansilla T., Sergio. 1994. "Esa manera oblicua y dolida de ver las cosas (Poesía en el sur de Chile: 1975-1990)". Acta Literaria 19: 87-100.

Marileo L., Armando. 1989. "Aspectos de la cosmovisión mapuche". Nütram 5,3: 43-47.

Marks, Camilo. 1993. "El estado de la crítica literaria en Chile". Simpson Siete 4: 105-109.

Martínez N., Christian. 1995. "¿Identidades étnicas en el mundo mapuche contemporáneo? Algunas implicaciones teórico-prácticas". Pentukun 2: 27-41.

Montecino, Sonia. 1990. "El mapuche urbano: un ser invisible". Creces 11: 28-34.

Ñanculef H., Juan. 1990. "La filosofía e ideología mapuches". Nütram 6,4: 9-16.

Parker G., Cristián. 1995. "Modernización y cultura indígena mapuche" en ¿Modernización o sabiduría en tierra mapuche? Santiago: CERC, Ediciones San Pablo, 99-135.

Peukayael (ed.). 1996. Primer concurso de Poesía y Epew: Kintuaiñ ñi Maquehue Rakiduam . Nueva Imperial: Tramas-Impresiones.

Rojas V., Wellington. 1993. "Algunas ideas sobre la crítica literaria chilena". Simpson Siete 4: 113-115.

Rojas V., Wellington (ed.). 1995. Moradores de la lluvia. Poetas de la Frontera. Temuco: Ediciones Universidad de Temuco.

Rojas V., Marcelo (ed.). 1996. Poesía chilena para el siglo XXI. Veinticinco poetas, 25 años. Santiago: Dibam.

Saiz, J.L. 1988. "Medición del prejuicio negativo hacia el mapuche. Una investigación metodológica". Estudios Sociales 57: 111-126.

Salas A., Ricardo. 1995. "Sabiduría mapuche, modernización e identidad cultural. Pistas para una hermenéutica de la sabiduría y la cultura mapuches" en ¿Modernización o sabiduría en tierra mapuche? Santiago: CERC, Ediciones San Pablo, 137-169.

Salas S., Adalberto. 1983. "¿Alfabetizar y enseñar en mapudungu? ¿Alfabetizar y enseñar en castellano? Alternativas para la escuela rural en La Araucanía chilena". Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 21: 59-64.

Salas S., Adalberto. 1984. "De la etnografía a la literatura; de la literatura a la etnografía". CUHSO 1,1: 205-221.

Salas S., Adalberto. 1987. "Hablar en mapuche es vivir en mapuche. Especificidad de la relación lengua/cultura". Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 25: 27-35.

Triviños, Gilberto. 1992. "La sombra de los héroes". Atenea 465/466: 67-97.

Valdés C., Marcos. 1996. "Notas sobre la población mapuche de la Región Metropolitana: Un avance de investigación". Pentukun 5: 41-66.

Williamson C., Guillermo. 1995. "Educación intercultural bilingüe: una exigencia de la modernización y mejoramiento de la calidad educacional". Educación y Humanidades 4: 105-116.

Publicaciones en diarios

"Elicura Chihuailaf, poeta: 'Yo no creo en los apologistas de las culturas de museo ni de tarjeta postal'". El Diario Austral . 3-12-1989.

"Elicura Chihuailaf, poeta: 'Mapuches necesitamos acceso a los medios de comunicación'". El Diario Austral . 1-11-1991.

"Un líder mapuche". El Diario Austral . 30-5-1993.

"Elicura Chihuailaf: 'No juego al buen salvaje'". El Diario Austral . 10-9-1993.

"Poeta mapuche sueña mundos azules.". El Diario Austral . 15-11-1994.

"Rayen Kvyeh, poetisa mapuche: 'dentro de mí hay varias mujeres'". El Diario Austral . 31-5-1995.

"Rayen Kvyeh: poetisa mapuche distinguida con el Premio Heredia en Cuba". El Diario Austral . 31-7-1995.

"Será publicado a fines de febrero: poesía e historia en libro de Rayen Kvyeh". El Diario Austral . 17-2-1997.

"Elicura Chihuailaf, el poeta de alma azul". El Diario de Aysén . 30-12-1996.

"Elicura Chihuailaf: entre versos azules y el encuentro cultural". La Epoca . 30-5-1994.

"En las orillas de un sueño azul". La Epoca . 13-4-1997.

"Elicura Chihuailaf: Poeta Azul de la Tierra". El Mercurio . 21-9-1996a.

"El idealismo mágico de un poeta mapuche y chileno". El Mercurio . 21-9-1996b.

"Elicura Chihuailaf: 'Nuestro monumento es la palabra'". El Mercurio . 26-4-1997.

Entrevistas

Moens, Anita. 1997a. Entrevista personal con Rayen Kvyeh, el 8 de mayo, Temuco.

Moens, Anita. 1997b. Entrevista personal con Elicura Chihuailaf, el 9 de mayo, Temuco.

Anexos

Anexo 1 - Glosario

Admapu . La ley mapuche no escrita: reglamentos o pautas de comportamiento del mapuche.

Anka wenu . (=medio arriba). La superior de las dos plataformas cósmicas del mal.

Ayon . Color: blanco.

Dungumachife . Ayudante de la machi que la apoya durante su actuación.

Epeu . Tipo de relato mapuche.

Huilliche . (=gente del Sur). Subgrupo de los mapuches.

Huinca . Persona no mapuche; todo lo que no es mapuche.

Ïl ( ïlkantun ). Canto profano.

Kalku . Brujo.

Kallfü . Color: azul-violeta.

Karü . Color: verde.

Kelü . Color: rojo.

Kultrún . Tambor ritual de la machi .

Kurü . Color: negro.

Lafkenche . (=gente del Oeste). Subgrupo de los mapuches.

Lifkán . Color: celeste.

Lonco . (=cabeza). Cacique mapuche, jefe de la comunidad.

Machi . Chamán o curandera mapuche.

Machitún . Ceremonia de curación de la machi .

Mapu . (=tierra). La plataforma cósmica o el mundo natural donde viven los mapuches.

Mapuche . ( che =gente, mapu =tierra: gente de la tierra). El pueblo mapuche.

Mapudungun . La lengua mapuche.

Meli ñom wenu . (=cuatro lugares de arriba). ? Wenu mapu .

Meli witrán mapu . (=la tierra de los cuatro lugares). La tierra mapuche.

Minche mapu . (=tierra de abajo). La más baja de las dos plataformas cósmicas del mal.

Ngen . Espíritu dueño de la naturaleza silvestre.

Nguenpin. . Orador tradicional en la ceremonia del nguillatún .

Nguillatún . Ceremonia colectiva de rogación o gracias.

Nütram . Tipo de relato mapuche.

Pehuenche . (=gente del Este). Subgrupo de los mapuches en la cordillera.

Picunche . (=gente del Norte). Subgrupo de los mapuches.

Püllü . Espíritu en general; el alma, espíritu que da vida al cuerpo.

Rehue . Altar chamánico.

Ruca . Casa tradicional mapuche.

Tayïl . Canto religioso.

Toqui . Jefe de paz o de alianzas militares.

Wekufe . Espíritu del mal.

Wenu mapu . (=tierra de arriba). Las cuatro plataformas del bien donde residen los dioses, los espíritus benéficos y los antepasados.

Anexo 2 - Dibujos del kultrún

Dibujos pintados sobre la membrana del kultrún (Aldunate del Solar 1992: 92)

Anexo 3 - El mito de Trentren y Kaikai

(Marileo 1989: 44-45)

Hace mucho, mucho tiempo atrás hubo una gran inundación, una salida de mar que anegó totalmente la tierra.

En ese entonces, existían unos cerros grandes conocidos como Treng-Treng y en uno de ellos habitaba una culebra del mismo nombre. Esta era del Bien, un buen espíritu que ayudaba a la gente. Por lo que el cerro donde ella vivía era considerado sagrado.

En lugares bajos de la tierra y en las profundidades del mar vivía Kai-Kai, una culebra enemiga de los hombres, y contrario a Treng-Treng, era un mal espíritu con apariencia de un caballo con alas y cabeza de serpiente llamado también Kai Kai Filu.

Un día Kai-Kai decidió destruir todo lo que habitaba sobre la tierra, haciendo crecer el mar hasta que ésta fuera inundada por completo. Sin embargo, Treng-Treng puso en sobreaviso a la gente sobre las intenciones de Kai-Kai de querer hacer subir el agua.

Al iniciarse la inundación Treng-Treng llamó a la gente para que subieran a los cerros y éstos para poder salvarse empezaron a subir en ellos, subieron hombres con sus mujeres, niños, alimentos y algunos animales de variadas especies.

Luego el cerro Treng-Treng comenzó a levantarse diciendo: Treng-Treng-Treng-Treng, y también los otros cerros lograron despegarse de la tierra ayudados por la culebra Treng-Treng.

Pero no todas las personas lograron trepar a las cumbres, siendo alcanzados por las aguas transformándose en peces, conocidos como Shumpall. También aquellos que tuvieron miedo de los animales (de variadas especies) gritaron, y cayeron al mar convirtiéndose en peces.

Al acercarse la noche Kai-Kai dijo: Kai-Kai-Kai-Kai entonces el mar subió hasta casi cubrir por completo los cerros: Treng-Treng en su desesperada lucha también hizo subir aun más los cerros repitiendo: Treng-Treng-Treng-Treng. Las aguas crecieron tanto que el cerro Treng-Treng llegó cerca del sol, muchas personas murieron quemados por el calor y otros quedaron pegados en el cielo, por lo que tuvieron que colocarse sobre la cabeza una especie de sombrero de greda y cántaros quebrados conocidos como Trülef.

Llegó un momento en que ni el agua, ni el cerro pudieron subir más. A todo esto pasó mucho tiempo, no se sabe cuánto, pero fueron muchas lunas.

Los sobrevivientes del cerro Treng-Treng estando tan alto, sin esperanzas de sobrevivir comenzaron a hacer nguillatunes en conjunto (ofreciendo todo tipo de sacrificios a Chau Ngüenechen para que intercediera y ayudara a Treng-Treng a vencer al malvado Kai-Kai).

Al ser vencido Kai-Kai comienza a descender lentamente el agua y también el cerro Treng-Treng hasta volver todo en normalidad.

En esta gran inundación hubo solamente cuatro sobrevivientes, dos hombres y dos mujeres, más tarde sólo los dos jóvenes (hombre y mujer) fueron permitidos para la continuidad de la especie y se les conoció como Llituche (principio de la gente).

Mientras tanto los hombres que treparon en los otros cerros no regresaron nunca más ni se tuvo noticias de ellos.

_________________________________________

Fuente: Centro de Documentacion Ñuke Mapu

 

Subir



Portada | Indice | Noticias | Documentos | Medio Ambiente | Archivo Foro | Calendario Eventos | Enlaces | Nosotros

Enlace Mapuche Internacional. Copyright © 2002.
Para toda información relacionada con esta pagina, incluyendo diseño, contactar info,
click aquí