Portada | Indice | Noticias | Documentos | Medio Ambiente | Archivo | Foro | Calendario Eventos | Enlaces | Nosotros

Organizaciones Mapuches denuncian al Gobierno Chileno en la ONU


Comisión de Derechos Humanos
Naciones Unidas
54º período de Sesiones
16 marzo - 24 abril 1998.


Item Núm.16: Los derechos de las personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas y lingüísticas.


Documento presentado por:
International Peace Bureau.

Sr. Presidente,

Le agradecemos la oportunidad de dirigirnos ante la Comisión de Derechos Humanos y nos es grato saludarle a Ud. y a los miembros de la Comisión, saludo que extendemos a las organizaciones no-gubernamentales aquí presentes.

Los mapuches constituímos dentro del estado Chileno una nación indígena, cuyos derechos básicos no le son reconocidos por el estado. Estos incluye; nuestros derechos lingüísticos y culturales, también el derecho al sustento al privarnos de nuestras tierras y recursos, y hasta el derecho a la integridad física, al sufrír hoy una brutal represión, al igual que en los peores años de la dictadura militar.

Primero

Hace solo poco más de cien años, la nación Mapuche, hoy repartida entre los actuales estados de Argentina y Chile, poseía un vasto territorio que se extendía por el lado Chileno desde el río Bio-Bio al sur. Este territorio estaba reconocido por tratados con la Corona Española y subsecuentemente mediante una serie de tratados y parlamentos, celebrados con la naciente República de Chile. Con la derrota militar del pueblo Mapuche en 1883, los chilenos a través de una acción expansionista se apoderaron del territorio Mapuche, territorio del cual aún hoy las comunidades Mapuches reclaman su posesión. Apesar de la perdida de nuestra soberanía nacional y la anexión a la República de Chile, ello de ninguna manera significó, la renuncia de los Mapuche a la posesión de sus bienes y recursos.

Para asegurar la supervivencia de las comunidades mapuches y su cultura es imprescindible la recuperación y posesión inajenable e inalienable de sus tierras. La no recuperación de su territorio, profundizará la inestabilidad de nuestras comunidades, su aún mayor depauperación y la consecuente inestabilidad social con el peligro evidente del estallido de brotes de violencia, con consecuencias imprevisibles para la estabilidad y tranquilidad del país.

Reclamamos el reconocimiento de los derechos fundamentales de nuestro pueblo garantizados por instrumentos jurídicos tanto nacionales como internacionales, tales como el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art.1.

Segundo

Con relación a la situación de los pueblos indígenas, Chile teóricamente a través de la publicación de la Ley No.19.253 de 1993, ha dado un paso importante. Esta Ley establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas y reconoce una serie de derechos básicos, tales como, nuestra condición de Pueblo, protección a la propiedad de las tierra y agua, la introducción de la educación multicultural y bi-lingue, prohibe la discriminación manifiesta e intencionada y el derecho a ser consultados por los aparatos gubernamentales en todos aquellos asuntos que tengan injerencias directa con nuestro pueblo. Pero, esta Ley en la práctica no esta siendo aplicada. Por otra parte con el restablecimiento del sistema democrático, el fortalecimiento de sus instituciones jurídicas, la vigencia del estado de derecho, además de la ratificación a los tratados internacionales en materia de derechos humanos, Chile pareciera mostrar al mundo un panorama normal y civilizado. Pero, si observamos los últimos acontecimientos en Chile podemos señalar categóricamente que las injusticias y la violación de los derechos humanos del pueblo Mapuche continúan hoy como en el pasado, el reemplazo del sistema dictatorial del régimen de Pinochet por el democrático, no ha sufrido cambio alguno en lo que al trato al pueblo Mapuche se refiere; la violación de los derechos humanos continua, el uso de normas represivas, el robo de tierras, los tratos inhumanos y degradantes, la discriminación, el racismo, etc., son todos hechos que hoy en Chile están más vigentes que nunca.

Durante los meses de octubre de 1997 y marzo del corriente año, 85 Mapuches fueron detenidos, incluyendo mujeres y niños en Temuco, Malleco, Arauco, Angol y Santiago. Esto fue el resultado de la introducción de la Ley de Seguridad Interior del Estado y la Ley Antiterrorista en cinco comunas en la región Mapuche. La policía chilena, provista de estos instrumentos legales implementó una exagerada operación militar en toda la región. La policía, junto con fuerzas antiterroristas, patrullaron el área, usando vehículos militares y helicópteros. Tuvieron lugar allanamiento de hogares, amenazas a sus habitantes y detenciones de sus moradores a cualquier hora del día o de la noche. De acuerdo al testimonio de un detenido, a este lo mantuvieron incomunicado por 7 dias (apesar que la ley chilena estipula 5 dias), durante el cual sufrío tratos inhumanos y degradantes.

El resultado de un enfrentamiento entre guardias de seguridad del fundo Forestal Arauco y mapuches de las comunidades Pichi Lonkollan y Pilin Mapu del sector Lumaco, Provincia de Malleco, en la que resultaron quemados tres camiones, a nuestro parecer, esto no podría constituír una "amenaza a la seguridad interior del estado", nos parece una reacción irresponsable y totalmente exagerada la acción tomada por las autoridades chilenas contra la población mapuche, los que con justo derecho reclaman la devuelta de sus tierras ancestrales, hoy confiscadas por empresas forestales de la región.

Tercero

Los proyectos de mejoramiento de infraestructuras, sean estas carreteras u obras hidroeléctricas se realizan sin el previo acuerdo de las comunidades afectadas, en contravención con la Ley Indígena No. 19.253 del 5 Oct. ‘93. Esta ley indígena no sólo el gobierno no la ha cumplido, argumentando falta de recursos económicos (en el momento en el que Chile adquiere armamentos por un valor de cientos de millones de Dólares), sino además la ha violado. Por ejemplo, la inminente construcción de una serie de centrales hidroeléctricas en el río Bio-Bio en la región Mapuche-Pewenche, sin el consentimiento de las comunidades afectadas, contradice la Ley Indígena que en su Artículo 13 señala: "Las tierras indígenas, por exigirlo el interés nacional, gozarán de la protección de esta ley y no podrán ser enajenadas, embargadas, gravadas, ni adquiridas por prescripción, salvo entre comunidades o personas indígenas de la misma etnia". Similares problemas confrontan un sin numero de comunidades indígenas por la implementación de numerosos megaproyectos tales como la carretera de la Costa, la circunvalación de Temuco, expansión urbana, explotación forestal, privatización de localidades costeras y sus aguas, etc. Todos estos proyectos, lejos de beneficiar a los más necesitados y pobres del país, los sume aun más en la pobreza causando enormes problemas sociales y culturales en nuestro pueblo.

Debemos dejar absolutamente claro que nosotros los Mapuches no nos oponemos al desarrollo, pero queremos un desarrollo equitativo, sustentable y armónico, con respeto a nuestros derechos y valores culturales ancestrales, y un desarrollo del cual no nos veamos absolutamente excluidos.

Nosotros creemos que el reconocimiento a la diversidad cultural en Chile marcará el inicio de una reparación histórica que hoy los pueblos indígenas esperan ansiosos, y que tarde o temprano el estado chileno deberá considerar, solo así se crearan bases sólidas de convivencia con los originales habitantes del país. Nuestra reivindicación no es violenta y parte de un pleno respeto al orden jurídico chileno, que incluye las normas consuetudinarias que tradicionalmente rigen al pueblo Mapuche, reservándonos el derecho a la autodeterminación como la base de nuestra protección y desarrollo en nuestros territorio ancestral.

Reivindicamos asimismo el reconocimiento constitucional del pueblo Mapuche y la ratificación del Convenio No. 169 de la OIT por Chile, al ser este uno de los pocos, sino el único instrumento internacional, que reconoce algunos derechos básicos de los pueblos indígenas.

Muchas gracias.

Reynaldo Mariqueo
Coordinador Internacional
Consejo Inter-regional Mapuche


Luis Llanquilef
Coordinador en Europa
Coordinación Arauco - Tirua


Ginebra, 30 de marzo, 1998

Subir


Enlace Mapuche Internacional. Copyright © 2002.
Para toda información relacionada con esta pagina, incluyendo diseño, contactar info,
click aquí